5 datos que no sabías del tequila

Cada vez está más cerca uno de nuestros días favoritos del año, el Día Internacional del Tequila. Por ello, quiero revelarte algunos datos que tal vez no sabías de él

Actualmente, al parecer, los días del año ya no son suficientes para las conmemoraciones, por lo que en un lapso de 24 horas podemos encontrar hasta tres celebraciones al mismo tiempo. Algunas nos pasan sin pena ni gloria, y otras, a las que somos más afines, resultan ser todo un agasajo. Y en este última categoría, aparece el 24 de julio para festejar el Día Internacional del Tequila. 

Esta fecha se decidió en el año 2006, pues fue en aquel momento cuando la UNESCO declaró tanto al paisaje agavero como a las antiguas instalaciones en donde se produce este destilado, como Patrimonio de la Humanidad, enalteciendo intrínsecamente al cultivo de agave como parte de la identidad nacional de México. 

Te podría interesar: 5 cocteles clásicos con tequila

Por esta razón, te traemos 5 datos que tal vez no sabías de esta bebida producida a partir del agave tequila weber variedad azul. 

  1. 1. El tequila es un mezcal

Así como lo lees, técnicamente el tequila es un mezcal, pues este último es el destilado que se obtiene de la fermentación del jugo de cualquier variedad de la planta llamada agave tequila weber o maguey, mientras que el tequila solo se puede producir con la variedad azul de esta familia. Por lo que el tequila prácticamente es un mezcal, pero no todo mezcal es un tequila. 

  • 2. El origen

Tequila José Cuervo

Si bien en la época prehispánica ya existían las bebidas fermentadas, no fue sino hasta la llegada de los españoles que se conoció la destilación, específicamente en el siglo XVI. Gracias a ello, nació La Rojeña, que hoy en día se considera la fábrica de bebidas alcohólicas más antigua de América, y en donde se elaboró por primera vez el tequila José Cuervo, la cual, además, sigue en funcionamiento. 

  • 3. Tiempos

El agave tarda en crecer entre 6 y 8 años, pero una vez que se jima -se corta la planta- esta muere. Además, se sabe que para elaborar un litro de este destilado puro (hecho al 100 % con los azúcares del agave) se necesitan entre seis y 7 kilos de agave azul; mientras que la fermentación tarda de uno a dos días en hornos de mampostería, aunque si la cocción se hace en autoclaves, el tiempo es menor. Finalmente, la doble destilación a la que se somete para alcanzar los grados de alcohol deseados puede tardarse entre una hora y media y seis horas en la primera destilación, y de dos a doce horas, en la segunda. 

Te podría interesar: Tequila El Tesoro y su regreso a lo artesanal

  • 4. Su regulación

El crecimiento, calidad y reconocimiento de esta bebida no sería el mismo si en 1993 no se hubiera establecido el Consejo Regulador del Tequila, organismo que tiene como objetivo fundamental protegerlo contra destilados falsificados o que no posean los ingredientes, procedimientos, características y calidad que hoy por hoy los distingue. 

  • 5.  Con limón y sal 

Beber tequila acompañado con sal y limón no es fortuito, y aunque el origen de esta costumbre es incierta, hay dos versiones que son aceptadas. La primera se sitúa a inicios de 1800, en aquel momento las bebidas alcohólicas eran demasiado fuertes, y para hacerlas más ligeras, la gente alternaba el destilado con limón y sal, ya que esta última produce salivación; mientras que el limón sirve como cauterízate de la garganta. 

Dia-Internacional-del-Tequila-1

La segunda teoría dice que en los años 30 se dio una epidemia de influenza en el norte de México, y un doctor famoso de Monterrey tenía como costumbre tomar tequila con limón y sal antes de ingerir sus alimentos de mediodía. Cuando la enfermedad tocó tierras regiomontanas, él resistió los ataques de la enfermedad, por lo que atribuyó a dicha costumbre el seguir sano, por lo que también empezó a recetar a sus pacientes el remedio para no enfermar: tequila, limón y sal. 

  • **Dato extra

El aclamado “caballito”, vaso específico en el que se suele beber el tequila solo, obtuvo su nombre hace décadas, cuando los hombres de las rancherías llevaban colgado este tipo de vaso durante sus paseos a caballo, para, en algún momento, servirse el destilado. Así que cuando les preguntaban porqué traían colgando un vaso en el cuello, ellos respondían: “para el tequila en el caballito”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías