El 4 de julio fue el día elegido para la llegada del whiskey WhistlePig a México, un destilado artesanal hecho de centeno que forma parte del portafolio de Moët Hennessy
Una de las marcas artesanales que ha desafiado distintos límites desde su creación es el whiskey WhistlePig, el cual ha llegado a México en uno de los días más icónicos de Estados Unidos, el 4 de julio. Pero, ¿qué hace de este destilado algo único? Aquí te cuento.
Fue en 2010 cuando Raj Bhakta compró una granja de 500 hectáreas en Shoreham, Vermont, y ese mismo año, fundó WhistlePig con una filosofía de producción que ha caracterizado a la marca llamada Triple Terroir, el cual busca que el proceso completo de elaboración provenga de su granja: el cultivo de la materia prima principal, centeno, y otro tipo de granos como maíz o cebada; árboles como arces o robles y un poco de ganado; el agua de pozos locales y el uso de roble americano para el envejecimiento del whiskey en barricas.
Te podría interesar: Whisky: ¡salud al ámbar líquido!
Uno de los atributos más importantes del whiskey WhistlePig es su ingrediente principal, el centeno. Este grano genera distintos desafíos para quien decide usarlo, ya que requiere un equilibrio delicado y un experto para resaltar los sabores complejos que posee.
Conociendo dicho elemento, el proceso da inicio con la molienda del centeno y otros cereales que suelen utilizar; después se maceran para convertir el almidón de los cereales en azúcar; posteriormente, se da paso a la fermentación, en donde la levadura descompone los azúcares y produce alcohol. El líquido se destila para eliminar impurezas y después se envejece en barricas de roble para terminar de darle los sabores y aromas característicos del whiskey WhistlePig.

Aunado a ello, Jeff Kozak, director ejecutivo de la marca, hace énfasis de lo que implica ser tanto el agricultor como el destilador de este elixir, ya que no solamente es cuidar el proceso desde la raíz del cultivo del grano, pues WhistlePig gestiona sus bosques de forma sostenible, por lo que por cada roble que talan, plantan siete más; por si fuera poco, producen miel de maple de los arces con los que cuentan y también ron, aunque este último no lo venden al público.
De esta forma, el whiskey WhistlePig cuenta con tres etiquetas con perfiles auténticos pensados en distintos tipos de paladares:
WhistlePig 10: dentro de su composición aparece un alto contenido de centeno, otorgándole una personalidad audaz y especiada que se complementa con una graduación alcohólica de 50 %. Se puede disfrutar solo o en coctelería como con el Old Fashioned de maple; además, es el pilar de la marca, por lo que si apenas vas a probar este whiskey americano, es la elección ideal.

WhistlePig 12: en esta etiqueta se destacan las notas que le aportan los años de añejamiento y la madera de Madeira al 63 %, Sauternes al 30 % y Oporto al 7 %. Este whiskey madura en barricas de roble americano nuevo por 12 años, por lo que las especias y frutas crean una expresión única.
WhistlePig 15: sin duda, es su creación más especial, ya que no solo está nombrado en honor al roble de su finca, sino que está hecho al 100 % con su propio centeno. Madurado por 15 años en barricas de roble americano, este whiskey ofrece una profundidad de sabor y aroma excepcional.
Te podría interesar: Las especias más usadas en la coctelería
Cada botella del whiskey WhistlePig es una expresión única, y el que hayan desafiado los límites ha rendido frutos, pues ha ganado reconocimiento a nivel mundial y es uno de los whiskeys americanos artesanales reconocidos en la Guía Michelin. Esta belleza, el whiskey WhistlePig, ya lo puedes adquirir en tiendas departamentales y de especialidad en México. Así que brindemos por su llegada, sus aromas y sabores. ¡Salud!